TORRÓNTEGUI

Miguel López Torróntegui
Interior derecha

14/07/1913 Nace en Melilla.

Nacido y criado en una familia de origen bilbaíno. A principios del siglo XX, su padre  Miguel López compra las minas de hierro de Setolazar, ubicadas en el Rif marroquí. Además funda la sociedad Fundación Española para explotarlas, y para hallarse más cerca de su negocio, traslada a su familia al completo a Melilla.

Allí nació el pequeño Miguel, después apodado "Bilba", en el caluroso verano de 1913, cuarto hijo de aquel matrimonio vasco.

Aunque su padre fallece en 1917, la familia se queda en Melilla, y Miguel acude al colegio de los Hermanos de la Escuelas Cristianas. Allí, desde muy pronto, muestra un interés desmedido por el balompié. Sin embargo, tras el desastre militar del Annual de la guerra de Marruecos en el verano de 1921, la familia regresa a Vizcaya, fijando su residencia en Portugalete.

Poco después su madre enferma, y los médicos le recomiendan un clima más benigno, por lo que vuelven a hacer las maletas para trasladarse a Málaga. Miguel estudia bachillerato en los Maristas y juega en el CD Suárez. Más adelante coincide con Miguel López "Travieso", jugador del Athletic de Bilbao y de la Selección, quien le enseña a rematar de cabeza, convirtiéndose en un gran rematador a pesar de sus 164 cm de altura.

Con 17 años pasa a formar parte del Atlético Malagueño, fijándose el Betis en el pequeño melillano y queriendo incorporarle a sus filas. Sin embargo, su madre se opuso, pues no quería que el fútbol se interpusiera en sus estudios de ingeniería técnica.

En el verano de 1932, El Sevilla FC acude a Málaga a jugar unos amistosos, y Torróntegui no pasa desapercibido. Aunque su madre sigue oponiéndose, Miguel termina convenciéndola, y el 12 de septiembre de 1932 estampa su firma y pasa a formar parte de la disciplina sevillista.

09/10/1932 Debut (19 años).
Real Betis 1 - SFC 1 (Patronato Obrero).
Campeonato Mancomunado Centro-Sur 1932/33, 3ª jornada.

Torróntegui comienza jugando en distintas posiciones de ataque, alternando los interiores puntualmente con el puesto de delantero centro que a veces dejaba libre Guillermo Campanal. En su segunda temporada (1933/34) consigue el ascenso a Primera División, pero todavía Miguel no juega demasiado.

La campaña 1934/35 es la de la explosión definitiva de su juego: Torróntegui se convierte en fijo en la posición de interior derecha, formando la línea de ataque Tejada (o López) - Torróntegui - Campanal - Tache - Bracero, base del ataque del meritorio quinto puesto en el debut en Primera División.

En mayo y junio de 1935 es también protagonista destacado de la consecución del primer título nacional de la historia del club, La Copa de la República, disputando los 7 encuentros del torneo del k.o. El año 1936 también es un momento dulcísimo en la carrera deportiva de Torróntegui. Su juego no para de crecer, y ya es indiscutible en su ubicación entre López y Campanal.

Pero todo se le desmorona a Miguel en su mejor momento. Durante los años de la Guerra Civil disputa amistosos con el Sevilla FC (especialmente en 1937 y 1938) y con el equipo de Artillería Antiaérea, donde comparte vestuario con Campanal, López y Alcázar.

En 1939 consigue ganar la Copa de Andalucía, y participa de forma decisiva en la conquista de la I Copa del Generalísimo, torneo en el que se comienza a acuñar el término stuka aplicado a la línea de delanteros sevillistas. En los dos últimos partidos de Copa, Torróntegui tuvo que jugar en el medio centro sustituyendo a Duarte, lo cual no le impidió hacer uno de los 6 goles de la final ante el Racing de Ferrol.

En el campo Miguel era puro nervio. Delantero fino y escurridizo, su enorme dominio del balón, su clase en el remate de cabeza, su descomunal entusiasmo y su eficaz polivalencia le convirtieron en un comodín para el equipo, tanto que se le llegó a conocer como "el sexto stuka".

Durante las 9 temporadas que estuvo en el club, llega a ocupar hasta 7 posiciones distintas, siempre con un magnífico rendimiento. En sus últimos años alterna la posición de interior derecha con Pepillo, y se mantiene como un artillero de gran eficiencia.

Viendo que los stukas son ya algo mayores, sobre 1942 Torróntegui comienza a plantearse dedicarle más tiempo a sus negocios, y tras 9 temporadas de blanco cuelga las botas con una brillante victoria ante un todopoderoso en el viejo Nervión:

21/03/1943 Último partido (29 años).
SFC 3 - Real Madrid 0 (Nervión).
Campeonato Liga 1ª División 1942/43, 24ª jornada.

El 14 de septiembre de ese mismo año Miguel recibe un partido homenaje con el que se despide definitivamente de la afición sevillista. Algún tiempo después fue directivo del Sevilla.

Miguel fue además gran aficionado al remo, y uno de los ideadores de la Regata Sevilla-Betis que se disputa en el Guadalquivir cada año desde 1960.

02/04/2000 Fallece en Sevilla a la edad de 86 años.


Sus partidos:
Edic Torneo             PJ   PG  PE  PP    Min  Gol  TR
  6  Liga 1ª Div.       92   42  17  33   8268   40   1
  2  Liga 2ª Div.        8    5   2   1    704    3   0  
  7  Copa España        30   17   4   9   2675   11   0
  4  Copa Andalucía     29   20   3   6   2610    9   0
  2  Mancomunados       12    3   2   7   1080    4   0
  1  Suprarregional     10    6   0   4    900    6   0 

TOTAL 9 TEMP SFC       181   93  28  60  16237   73   1


Palmarés:
🏆COPA DE LA REPÚBLICA (1935)
🏆COPA DEL GENERALÍSIMO (1939)

🏆COPA DE ANDALUCÍA (1933)
🏆COPA DE ANDALUCÍA (1936)
🏆COPA DE ANDALUCÍA (1939)
🏆COPA DE ANDALUCÍA (1940)

🏆LIGA 2ª DIVISIÓN (1934)


Este perfil no hubiera sido posible sin el magnífico artículo del periodista Jesús Ramos, que dejo aquí:

Comentarios

Entradas populares de este blog

TEJADA I

CAMPANAL II

ALCONERO