CAMPANAL II
Marcelino Vaquero González del Río "Campanal II"
Defensa central
13/02/1932 Nace en Gijón, en la calle del Buen Suceso.
Marcelino nace en el seno de una familia marcada por el fútbol: su padre, Ovidio Vaquero, había sido lateral izquierdo, y su tío Santiago interior, ambos en el Sporting de Gijón, además su tío Guillermo juega en el Sevilla y es uno de los delanteros con mejor proyección del país. Él jugaba entonces en equipos de barrio como el Celta, el Navarro o el Frente de Juventudes.
Ovidio estaba casado con una joven avilesina llamada Margarita, y de dicha relación nació Marcelino y, en 1924, la empresa "Campanal", la primera fábrica de comida enlatada de España.
En noviembre de 1936 Ovidio fallece en el frente de Madrid, y Marcelino tiene que marcharse a Avilés con sus abuelos. Allí crece siendo un niño travieso que prefiere hacer deporte, bañarse en la ría o ir al cine antes que acudir al colegio.
El 12 de septiembre de 1948, con solo 16 años, parte desde San Juan de Nieva a bordo del carbonero "Elita", y llega a Sevilla 4 días después, donde su tío Guillermo, que lleva pocas semanas entrenando al Coria CF, le espera junto a la Torre del Oro.
Marcelino sufre los 40ºC a la sombra que hay en Sevilla, enferma continuamente, y muestra una fragilidad física enorme al llegar: es el menos dotado físicamente de todo. Sin embargo, para el invierno todo ha cambiado: es todo un portento, y supera a toda la plantilla en las pruebas físicas.
Bajo la batuta de su tío juega en el Coria la temporada 1948/49, y para la 1949/50 pasa al CD Iliturgi jiennense, entrenado por el también ex-jugador sevillista Adolfo Bracero.
Durante el verano de 1950, mientras entrenaba en una pista de atletismo, aprovechando que había un cronómetro oficial, pidió unas zapatillas con clavos y probó los 100 metros lisos, parando el crono en 10'9 segundos en un momento en que el récord mundial era 10'2.
Mediada la temporada 1950/51 se lesiona el lateral izquierdo del primer equipo sevillista Juan Venys, y Guillermo Campanal no duda en traerse a Marcelino y darle el puesto de titular. Por entonces su sueldo es de 1750 pesetas al mes.
10/12/1950 Debut oficial (18 años).
SFC 1 - Athletic Club 0 (Nervión).
Campeonato Liga 1ª División 1950/51, 14ª jornada.
Marcelino toma la titularidad y ya no la suelta. Lo que resta de temporada juega como lateral izquierdo junto a Guillamón y Antúnez, y las dos siguientes, también con su tío en el banquillo, alterna con el puesto de defensa central.
En diciembre de 1952 es llamado por el seleccionador nacional, debutando en el minuto 25 al sustituir al madridista Navarro:
28/12/1952 Debut con la Selección Española (20 años).
España 2 - Alemania 2 (Nuevo Chamartín; amistoso).
En 1953, el nuevo entrenador Helenio Herrera le otorga el puesto indiscutible de defensa central, capitaneando la defensa sin casi perderse partidos durante los 4 años que el míster argentino ocupa el banquillo de Nervión, y compartiendo línea defensiva con Guillamón, Manolo Romero o Antonio Valero.
A lo largo de esos 4 años Campanal II se hace enorme atrás, desplegando un gigantesco vigor en cada acción en una época en la que el fútbol era mucho menos físico que el actual. Tanto era así que Helenio quiso llevárselo al FC Barcelona y al Inter de Milán. Incluso el Madrid ofreció 20 millones de pesetas por él, pero Marcelo nunca quiso marcharse de Nervión.
Campanal II es casi un fijo con la Selección en la década de los 50, llegando incluso a capitán con solo 23 años, y personificando siempre la tan traida "furia española". Por todo esto a nadie le extrañó que en 1954 fuera nombrado deportista español del año, por delante de Kubala o de Zarra. Aún sigue incluido en el once ideal de "la roja" de todos los tiempos.
Merece recordarse su participación en la eliminatoria ante Turquía para clasificarse para el Mundial de 1954, en la que España terminó con 8 jugadores debido a la brutalidad con que se emplearon los turcos. "Campanal el ogro" se llevó siete puntos de sutura, pero repartió contundencia y dureza como todo el combinado turco, siendo incluso ovacionado en España al bajarse del avión.
Defensa zurdo, veloz y bravo, muy atlético, que se incorpora al ataque pero que regresa a la defensa con responsabilidad y pulmones de sobra. Dominador absoluto del espacio aéreo que defendía; poseía un potentísimo salto con el que sobrevolaba las cabezas de sus contrarios. Se trata de un zaguero de raza, imponente, de máxima entrega, con anticipación y contundencia, sin dudas ni miedos, pero de una nobleza encomiable.
Campanal consigue en 1955 el subcampeonato de Copa, y en 1957 el de Liga, disputando en la campaña 1957/58 la Copa de Europa y alcanzando los cuartos de final. El portento físico que era suponía un suplicio para la delantera madridista ganadora de las 5 Copas de Europa. Tan intensas eran esas batallas que en un rodillazo de Paco Gento se lesionó un riñón, el cual terminó perdiendo con los años. El mismo Di Stefano le confesaba sentir alivio de tenerlo como compañero en la Selección y no como rival.
Entre 1958 y 1960, ya en el Pizjuán, mantiene la titularidad en el centro de la defensa, ahora principalmente con Santín a la derecha y Valero a la izquierda.
Para 1962, ya con 30 años, consigue un nuevo subcampeonato de Copa, perdiendo la final ante el Real Madrid en el Bernabéu, y jugando al año siguiente ante el Glasgow Rangers la única eliminatoria de la Recopa que ha disputado el club a lo largo de su historia.
A principios de 1964 su participación decae en cantidad. Juan Maraver primero y Manuel Costas después le sustituyen en el centro de la zaga, regresando entonces Marcelino al lateral izquierdo, su primera posición en el equipo nervionense. Sin embargo el asturiano ya ronda los 32 años, y también debe dejar paso a la nueva generación, personificada en este caso en Rebellón.
No obstante, tan formidable figura fue reconocida antes de abandonar el club, recibiendo un partido homenaje en agosto de 1965, contra el Flamingo.
20/03/1966 Último partido (34 años).
SFC 2 - CE Sabadell FC 0 (Sánchez Pizjuán).
Campeonato Liga 1ª División 1965/66, 28ª jornada.
Tras 16 temporadas y 403 encuentros oficiales con la camiseta blanca se marcha en el verano de 1966 al Deportivo de la Coruña por dos temporadas. Allí vive un descenso primero y un ascenso después, y tras ese bienio pasa al Avilés, donde cuelga las botas en 1969, con 37 años, y donde se instala por el resto de su vida.
El recuerdo del "Huracán de Avilés" o "Capitán Maravilla" sigue aún a día de hoy vivo en Nervión, más de medio siglo después de su retirada. Marcelo fue definitivamente un jugador adelantado a su tiempo, una leyenda con impacto en la historia del club, un emblema que sobrepasó los límites del estadio y de la ciudad a pesar de no haber levantado títulos oficiales.
Después del fútbol se dedicó al tenis y al atletismo, donde de joven había cosechado tantos récords, nunca homologados por su condición de futbolista: 15'8 s en 110 m vallas, 14'61 m en triple salto, 7'50 m en salto de longitud, 1'85 m en salto de altura, 12'50 m en lanzamiento de peso, 52 m en jabalina o 36 m en lanzamiento de disco, entre otros, ya que acumuló más de 300 títulos. Jamás abandonó la práctica del deporte, llegando a saltar más de un metro con más de 80 años.
En los años 70 también ejerce como entrenador de algunos clubes modestos, como el avilesino CD Ensidesa.
En noviembre de 2011 el Sevilla FC, en reconocimiento a su trayectoria, le concede el III Dorsal de Leyenda, y la RFEF le condecora con la insignia de oro y brillantes de la entidad.
25/05/2020 Fallece en el Hospital de Avilés, a los 88 años de edad.
Su figura persiste hoy colgada de la fachada del Ramón Sánchez Pizjuán.
Sus partidos:
Edic Torneo PJ PG PE PP Min Gol TR
16 Liga 1ª Div. 349 162 50 137 31158 2 4
13 Copa España 49 21 7 21 4387 1 1
1 Copa Europa 3 1 1 1 228 0 1
1 Recopa Europa 2 1 0 1 180 0 0
TOTAL 16 temp SFC 403 185 58 160 35953 3 6
Comentarios
Publicar un comentario